EQUIPO DE SALUD E INVESTIGACIÓN DE EDEI

COVID 19

RESPECTO A ESTA ENFERMEDAD EL DTO. DE SALUD DE EDEI INVESTIGÓ LAS PROPIEDADES DE HEDERA HELIX EN UN MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE Y LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN QUE DESINFLAMA EL PULMÓN

(ver informe al pie)

Actividad del Departamento de Salud e Investigación durante la pandemia en nuestro país.

A principio de Mayo de 2020, el Dto. de Salud de EDEI, investigó las propiedades de la Hedera helix en un jarabe de venta libre, en el tratamiento en contra del Corona virus de la pandemia.

EDEI, a través de su Departamento de Salud e Investigación, ha enviado a sus alumnos y seguidores recomendaciones de cómo cuidarse, de cómo se contagia el virus y cómo evitar su propagación…  

Estas recomendaciones las ha realizado al inicio de la pandemia a través de las redes sociales sugiriendo:

Aconsejó a los Gobiernos Nacionales, Provinciales y municipales y a la población en general, el cierre de las escuelas para evitar la propagación del virus entre niños y adolescentes.

Se pidió por la Cuarentena y que nos quedemos en casa, para evitar la evidente circulación del virus.

Aconsejamos por las redes sociales la utilización del barbijo y antiparras, para evitar la propagación del Corona virus, cuando ya los muertos se contaban por miles en Asia y Europa y allí tampoco los usaban.

Cuando los Organismos Internacionales de Salud no los consideraban necesarios.

Cuando los especialistas y científicos argentinos también desaconsejaban su uso.

Cuando médicos reconocidos de la TV los desestimaban.

(ver INSTAGRAM) intuicion_escuela

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Ha sido pionero en las medidas de prevención dirigiéndose con Certeza al alumnado y a la población de seguidores de Edei.

Ha contestado consultas de particulares y ha asesorado a empresas para proteger a sus empleados, las cuales han aprobado los controles municipales muy satisfactoriamente.

INTUICION_ESCUELA

Investigción: HEDERA HELIX

A principios de Mayo comenzamos a estudiar los principios activos de la hiedra (Hedera hélix). Estas son saponinas muy utilizadas en niños por su amplio rango terapéutico y su baja toxicidad.

Poseen poder antinflamatorio por inhibición de interleucinas proinflamatorias, presentan la capacidad de aumentar el volumen pulmonar y mejorar la disnea, su acción mucolítica mejora la tos y con eso la disminución de la carga viral ambiental en pacientes con Sars Cov2.

Desde nuestro Departamento de Salud, lo indicamos en pacientes sintomáticos Covid 19 positivos. Observamos que mejoraron los síntomas de disnea, malestar general, mialgias, artralgias, cefalea, tos, entre otros.

Hemos sugerido su utilización en pacientes con oxígeno internados en distintos centros de salud, y han tenido buena evolución.

Hemos presentado nuestra investigación al Comité de Docencia y de Ética del Hospital Pirovano y han decidido administrar el jarabe de Hedera hélix a todos los pacientes internados, Covid positivos del servicio de Clínica Médica.

Hemos investigado a través de la Intuición la dosis más correcta para ser administrada en esta patología.

La dosis que proponemos es de: jarabe de Hedera hélix (7mg/100ml),

para casos leves: 10 ml cada 8 hs por 14 días y

para casos moderados y severos: 15 ml cada 8 hs por 2 semanas

Hedera hélix para tratamiento sintomático de pacientes con Covid 19.

Hedera Helix

El SarsCov 2 es nuevo coronavirus que ha surgido en la ciudad China de Wuhan a fines del 2019 generando síndrome respiratorio agudo severo1, impactando mayormente en la población de más de 65 años y en pacientes con comorbilidades como obesidad, tabaquismo, insuficiencia renal, HTA, DBT, enfermedad pulmonar como EPOC, enfermedades autoinmunologicas, oncológicas, otras condiciones de inmunosupresión 2-4.

Su forma de diseminación es persona-persona, a través de contacto estrecho, transmisión a través de gota cuando las personas hablan, tosen o estornudan, a través de formites, pudiendo quedar en superficies por días dependiendo del material 1,5. Es importante destacar que del 57 al 82% de los pacientes, en distintas series presentaron tos dentro de los síntomas de la enfermedad 2,3.

La trasmisión entonces puede ser por contacto directo o indirecto 2.

También en aerosoles generados en los distintos procedimientos médicos como la intubación orotraqueal, aspiración de secreciones respiratorias, toma de muestras pulmonares, nebulización, las cuales deben hacerse con equipo de protección adecuado, siguiendo las normas de cada lugar o evitando el procedimiento cuando fuera posible 5.

Se ha demostrado la presencia de este virus en distintos fluidos corporales como líquido cefalorraquídeo, orina, saliva, lagrimas, secreciones conjuntivales, semen, tracto gastrointestinal. Su implicancia epidemiológica debe seguir siendo estudiada 2,6.

El diagnostico se realiza por sospecha clínica más confirmación con RT PCR o serología IGM/IGG SARS COV 2 (inmunoensayo o Elisa) mas confirmación con PCR.

El Covid-19 como también lo denominan, tiene un tiempo de incubación aproximado de 3 a 14 días con una media de 5-7 días para la aparición de síntomas 4. Según se estima el R0, es decir el número de personas que se estiman que pueden contraer la infección de una persona infectada es de 2.2 a 3.3 2,5.

Es un ARN (+) virus de cadena simple, glicoproteína de membrana (M), proteína espícula glicosilada (S), proteína de envoltura (EP), membrana lipídica, nucleocápside, (50 a 200 nanómetros) 2,7.

El virus se une al receptor de enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2) en humanos para ingresar a las células 2,8,9.

En el pulmón el receptor se encuentra en el neumonocito tipo I-II y en los macrófagos. También en otros órganos como testículos, corazón, intestino y riñón 9.

Se describe también agotamiento y apoptosis de células T, tormenta de citoquinas proinflamatorias, que contribuyen a la lesión pulmonar 4,6,10.

Los pacientes pueden presentar síntomas generales no específicos como fiebre, fatiga, anorexia, malestar, dolor muscular, de garganta o de cabeza. Síntomas respiratorios como tos seca o productiva, disnea, perdida de gusto y olfato, y congestión nasal 11. Es menos frecuente la aparición de diarrea, náuseas y vómitos 1,3. La disnea es el síntoma más común de enfermedad grave y a menudo se acompaña de hipoxemia. Se observa en el 40% de los pacientes complicados. Es importante su detección ya que se describe una rápida progresión a la insuficiencia respiratoria luego del inicio de la disnea y la hipoxemia en pacientes con Covid-19 12.

También neumonía sin requerimiento de oxígeno hasta las formas más graves que desarrollan distrés respiratorio (SDRA) requiendo ARM, decúbito prono por hipoxemia refractaria y falla multiorgánica 3,5,10.

Los patrones más comunes en la tomografía computada muestran opacidad en vidrio esmerilado, márgenes mal definidos, engrosamiento septal, broncograma aéreo, patrón en empedrado. Uni o bilateral dependiendo el tiempo de evolución de la enfermedad, siendo al principio en su mayoría infiltrados periféricos 3,4.

Con respecto a la falla respiratoria en pacientes ventilados se ha observado distintos comportamientos pulmonares: 1 – baja elastancia, complacencia casi normal implica volúmenes pulmonares conservados. La alteración VA/Q estaría reflejando una alteración en la regulación vascular, con posible pérdida de la vasoconstricción hipóxica. Presión de la arteria pulmonar casi normal. Leve aumento de peso pulmonar que se refleja en tomografías de tórax con patrón en vidrio esmerilado subpleural o peri-cisuras. Y Baja capacidad de reclutamiento pulmonar por apertura alveolar prácticamente normal. Estos pacientes suelen no manifestar disnea, aunque presenten hipoxemia.2 – pacientes que presentan edema pulmonar con alta elastancia, lo que explica la disminución del volumen corriente, alto shunt por perfusión de tejido no aireado por zonas dependientes que se confirma en el patrón tomográfico que muestra aumento del peso pulmonar con imágenes compatibles con SDRA. Por tanto, mayor capacidad de reclutamiento alveolar13.

Se ha observado en la patogenia de esta enfermedad una tormenta de citoquinas proinflamatorias que agravan el cuadro clínico generando disfunción orgánica. 3,4,10    

resultados

La Hiedra común o hedera hélix es una planta trepadora común de Europa y Asia. Se utilizan sus hojas y tallo sin flor como medicamento herbario. Se realiza un extracto de hojas de hiedra desecadas y purificadas. Algunos de sus principios activos son saponinas: hederagina, alfa hederina (responsable principal de la acción sobre el árbol bronquial), hederacosido C, precursor de la alfa hederina14. Se utiliza para para la tos en niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos. Tiene acción expectorante, mucolítico y fluidificante. También acción antinflamatoria bronquial, mejora las variables clínicas y espirométricas, genera broncodilatación, aumenta la cantidad de surfactante y estimula el trasporte mucociliar 15,16.

Su acción broncodilatadora se logra por 2 mecanismos: gracias a una inhibición de la fosforilación mediada por GRK2 de los receptores beta adrenérgicos activados, lo que resulta en la inhibición de la endocitosis de receptores Beta2 al interaccionar con el ligando y segundo mecanismo, disminuir la contracción del musculo liso bronquial por disminución del calcio intracitoplasmático 17.

Se observa también un aumento de la producción del surfactante por aumento de receptores beta2 adrenérgicos. Como consecuencia, disminuye la densidad, y viscosidad del moco, presenta un efecto espasmolítico bronquial que inhibe la tos.

La hederina se ha utilizado también como adyuvante en tratamientos contra virus de la Influenza A resistentes a oseltamivir18. Hedera Helix tiene acción antibacterial y antimicótica. Es antioxidante, antialérgico y antinflamatoria 10,16.

Se ha observado que el extracto seco de hoja de hiedra puede reducir la producción de IL1, IL6, IL13, FNT alfa y tiene acción sobre la capacidad transcripcional del NFκB10,16,19.    

Mejora los síntomas asociados la enfermedad bronquial inflamatoria crónica y aguda de distintas etiologías del tracto respiratorio acompañadas de tos.

 

Varios tratamientos y vacunas están siendo evaluados en distintas partes del mundo contra el nuevo coronavirus Sars Cov2. Todavía no se ha encontrado un fármaco eficaz que logre curar la enfermedad o prevenirla 2,3,7.

 

La diseminación viral es amplia: antes del inicio de síntomas, durante la enfermedad y después. La duración media de la diseminación viral luego de la desaparición de los síntomas es entre 8 y 20 días y en algunos casos la PCR positiva se mantiene hasta 60 días después. En pacientes que no sobreviven, puede continuar hasta la muerte1-3.

Se ha observado que los factores de riesgo y la respuesta genética individual mostrará el tipo de enfermedad que desarrolla o no cada persona y que con una enfermedad más grave, el paciente presenta mayor carga viral 6.

Es entonces fundamental evitar en esta etapa de la pandemia el contagio y mejorar los síntomas. Se ha observado una asociación de disnea, hipoxemia con enfermedad grave 12. La disnea empeora la calidad de vida del paciente, dificulta su alimentación, genera alerta y ansiedad y al igual que la tos, ambas empeoran la mecánica ventilatoria y generan mayor trabajo muscular. Por su parte la tos aumenta la carga viral ambiental haciendo más fácil la diseminación del virus.

 

Dada la alta contagiosidad de los aerosoles generados en los procedimientos médicos, se evita la realización de nebulizaciones en estos pacientes 4,17, que a menudo requieren broncodilatación y que, dependiendo del fenotipo, presentan también disminución de la capacidad vital.

El extracto purificado de esta hierba genera aumento de la capacidad pulmonar y mejora la regulación de receptores beta 2 generando broncodilatación, aumento de la secreción del surfactante (que también se ve afectado) y mejorando el clearence mucociliar 16. Esto podría llevar a una mejor relación ventilación/perfusión.4 La acción de este medicamento herbal sobre el pulmón podría mejorar la disnea por todos los mecanismos antes descriptos y generar un beneficio en la sintomatología clínica del paciente.

 

En la actualidad, los pacientes que padecen los síntomas de la enfermedad son tratados con paracetamol y oxigeno si lo requieren. Pero la Hedera mejora la disnea, la tos, las mialgias y artralgias sin hablar de que podría tener una acción antiviral.

Según varios estudios en niños y adultos el extracto purificado de Hedera Helix, presenta alta eficacia y alto perfil de seguridad 16,21.

En los estudios preclínicos sobre seguridad del fármaco, los estudios de toxicidad aguda llevados a cabo en varias especies animales han revelado que no se observaron síntomas de toxicidad con dosis orales de hasta 3 g Kg peso corporal.21

El jarabe de Hedera hélix se comercializa en una concentración de 0.700 g cada 100 ml y es de venta libre. Sus efectos adversos son alergia al principio activo en pacientes predispuestos y eventualmente diarrea.

 

 

Hemos visto que su rango terapéutico es amplio y hemos leído que su acción sobre receptores es dosis dependiente, por lo que recomendamos:

Posología: 10 ml cada 8 hs por 14 días en los casos leves con algún síntoma, y

                    15 ml cada 8 hs para los casos moderados y severos por vía oral o por SNG.

La investigación preclínica sobre el principio activo se está llevando a cabo en un prestigioso centro donde se evaluará la actividad virucida, citoprotectora, antiviral y la capacidad de inhibir la diferenciación de células monocíticas y endoteliales hacia su activación pro inflamatoria.

bIBLIOGRAFÍA

1) Guan W.-j., Ni Z.-y., Hu Y., et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. APR 30, 2020. N Engl J Med 2020; 382:1708-1720

2) BMJ BEST PRACTISE. Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Última actualización: May 13, 2020. https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/3000168/pdf/3000168/Enfermedad%20de%20coronavirus%202019%20%28COVID-19%29.pdf. (Consultado el 14/5/2020)

3) Fei Zhou, Ting Yu, Ronghui Du, et. al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The lancet. Volume 395, Issue 10229, 28 March–3 April 2020, Pages 1054-1062.

4) Waleed Alhazzani, Morten HylanderMøller, Yaseen M. Arabi, et. al. Surviving Sepsis Campaign: Guidelines on the Management of Critically Ill Adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) European Society of Intensive Care Medicine and the Society of Critical Care Medicine 2020. DOI: 10.1007/s00134-020-06022-5.

5) Australian Government Departure of Health. CDNA National Guidelines for Public Health Units. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 1 May 2020. Communicable diseases network. Australia.

6) Ying-Hui Jin, Lin Cai, Zhen-Shun Cheng et. al. A rapid advice guideline for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected pneumonia (standard version). Military Medical Research. (2020) 7:4. https://doi.org/10.1186/s40779-020-0233-6.

7) Jiang, Shibo y col. “Dominios de unión al receptor de proteínas espiga de virus emergentes o reemergentes como objetivos para el desarrollo de vacunas antivirales”. Microbios e infecciones emergentes vol. 1,8 (2012): e13. doi: 10.1038 / emi.2012.1

8) Jeffrey K Aronson, Robin E Ferner. ACE inhibitors and angiotensin receptor blockers (ARBs) COVID-19? 22 de marzo del 2020. BMJ 2020;369:m1313.

9) Jan Danser , Murray Epstein, Daniel Batlle. Renin-Angiotensin System Blockers and the COVID-19 Pandemic. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15082Hypertension.

10) HaticeGumushan-Aktas, SeyhanAltun. Effects of Hedera helix L. extracts on rat prostate cancer cell proliferation and motility. Oncol Lett. 2016 Oct; 12(4): 2985–2991. Published online 2016 Aug 3. doi: 10.3892/ol.2016.4941

11) Ministry of Health. COVID-19 Reference Document for Symptoms. – April 22, 2020. Version 1.0. Ontario.

12) David A. Berlin, M.D., Roy M. Gulick, M.D., M.P.H., and Fernando J. Martinez, M.D.Severe Covid-19. Clinicalpractice. NEJM. May 15, 2020. DOI: 10.1056/NEJMcp2009575

13) Una clasificación que cambia la práctica. Neumonía COVID-19: ¿Diferentes tratamientos para diferentes fenotipos? 17 de Abril de 2020. Intramedhttps://www.intramed.net/95973 . Consultado el 14/05/2020 (16 hs).

14) Vademecum colombiano de plantas medicinales. Ministerio de la Protección Social. PMCID: PMC5038493 Pag. 149- 50. Año 2008. Bogotá.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf

15) Hofmann D, Hecker M, Völp A. Efficacy of dry extract of ivy leaves in children with bronchial asthma–a review of randomized controlled trials. Phytomedicine. 2003;10(2-3):213‐220. doi:10.1078/094471103321659979

16) Ali Esmail Al-Snafi. Pharmacological and therapeutic activities of Hedera helix- A review. IOSR Journal Of Pharmacy. Volume 8, Issue 5 Version. PP. 41-53. May 2018.

17) Brurberg KG, Fretheim A. Aerosol generating procedures in health care, and COVID-19. Rapid review 2020. Oslo: Norwegian Institute of Public Health, 2020.

18) Hong EH, Song JH, Shim A, et al. Coadministration of Hedera helix L. Extract Enabled Mice to Overcome Insufficient Protection against Influenza A/PR/8 Virus Infection under Suboptimal Treatment with Oseltamivir. PLoS One.

2015;10(6):e0131089. Published 2015 Jun 22. doi:10.1371/journal.pone.0131089

19) Schulte-Michels, J., Keksel, C., Häberlein, H. et al. Anti-inflammatory effects of ivy leaves dry extract: influence on transcriptional activity of NFκB. Inflammopharmacol 27, 339–347 (2019). https://doi.org/10.1007/s10787-018-0494-9

20) Büechi S, Vögelin R, Mennet-von Eiff M y colaboradores. ForschendeKomplementärmedizin und KlassischeNaturheilkunde Open Trial to Assess Aspects of Safety and Efficacy of a Combined Herbal Cough Syrup with Ivy and Thyme 12(6):328-332, Dic 2005. Revisado a traves de Intramed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=41876 (21=)

21) Disposición ANMAT N° 3060 del 30 del marzo de 2017.

http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/marzo_2017/Dispo_3060-17.pdf.

EQUIPO

DE INVESTIGACIÓN

A cargo de la Dra. Alicia Sirino

MN: 99.410

Contacto: dtosaludeinvestigacion@gmail.com

alisirino@gmail.com